TIRO A GOL
cestradacampo@gmail.com
Un estudio de la prestigiosa Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC) concluyó que el fútbol de Panamá, en el que se involucra a selecciones, ligas, dirigentes y el periodismo, fue el mejor en toda CONCACAF en el año 2022.
La FEPALC hizo una análisis pormenorizado en el que recibió el respaldo de organizaciones como la FIFA, la CONCACAF y la IFFHS.
En su estudio, la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe, determinó que la Liga Panameña de Fútbol (LPF) fue la que más impacto tuvo en la CONCACAF, por encima de México, Estados Unidos, Canadá y Costa Rica, a pesar de los problemas de infraestructura y de la poca asistencia de aficionados a los partidos de su liga.
El análisis de la FEPALC se basó en la cantidad de población de cada país, en número de clubes, número de medios de comunicación, número de programas radiales y televisivos especializados en fútbol, número de periodistas especializados en fútbol, promoción del fútbol en los medios y por las redes, cantidad de jugadores nacionales y los que han emigrado de la liga de primera división a otros países. En ese promedio Per cápita del fútbol panameño, la Federación Panameña de Fútbol (FEPAFUT) que lidera Manuel Arias, fue considerada como la más influyente en este año que está por finalizar.
"La cantidad de personas que siguen a la LPF por las redes no es comparable a las de las ligas de la región. La audiencia de los cibernautas con relación a temas de la FEPAFUT, la LPF, la Liga Prom y el fútbol femenino, es más abrumadora que en países que superan con creces en población a Panamá, que apenas tiene un poco más de los cuatro millones de habitantes", se indicó en uno de los apuntes del estudio.
Además, el estudio resaltó que todos los partidos de la LPF se pueden ver por la televisión, algunos dentro de un canal de cable a un costo más económico que en otros países netamente futbolizados.
La Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe que tiene su sede en México, representa a unos 600 mil profesionales de medios de comunicación en 187 sindicatos, federaciones y asociaciones de más de 140 países.
Los jugadores panameños se han cotizado más que cualquier otro futbolista de la CONCACAF en el mercado internacional, de acuerdo al análisis de este estudio que tuvo como título: Panamá, un país que rompe con todos los moldes en el fútbol.
La reelección de Manuel Arias como presidente de la FEPAFUT, según la FEPALC, se debió a la gratitud de la clase dirigencial, que tres años después continúa confiada en las palabras del máximo jerarca del fútbol panameño, cuando aseguró que convertiría a la LPF en la mejor liga del área. Por el momento el logo la "Nueva Era" de su liga es lo más cercano al sueño del presidente de la FEPAFUT, con un sistema de competencia parecido al de la MLS, que hoy recibió los aplausos de la FEPALC y en el que destacaron la manera tan eficaz como mueven el fútbol a través de las redes sociales, con miles y miles de adeptos.
En materia de periodismo, el estudio dice textualmente, que "una gran parte de la nueva ola de los periodistas panameños, se ganaron la simpatía de propios y extraños en nuestra región, por su agresividad en la manera de informar sobre el fútbol nacional e internacional. Lamentablemente, la selección mayor no corrió al mismo ritmo de los periodistas, quedando eliminados del pasado mundial de Catar".
Prosigue en el apunte sobre los periodistas, que "entre el 2021 y 2022, en los tiempos de la eliminatoria de la CONCACAF, los renombrados periodistas mexicanos José Ramón Fernández y David Faitelson, se quedaron pequeños ante la grandeza de la nueva camada del periodismo panameño, que desde sus tribunas, en base a sus conocimientos, hicieron todo lo posible para aportar a la clasificación de su selección, a la que en algún momento ya la tenían entre los 32 países clasificados al mundial de Catar".
Sin embargo, subrayó el estudio de la FEPALC, "la selección se desinfló en la segunda vuelta del octogonal, el técnico Thomas Christiansen no tomó los sanos consejos del nuevo periodismo panameño, haciendo inerte todo ese esfuerzo de entusiasmo, conjeturas, patriotismo y ese hincha que llevan por dentro los comunicadores. Sumado a la agresividad con que un gran número de los periodistas vivieron la última eliminatoria regional".
El mencionado estudio también cita al Departamento de Desarrollo Técnico de la FIFA, que señaló que la no participación de Panamá al mundial de Catar 2022 fue "un accidente del fútbol". Una apreciación que comparte la nueva ola del periodismo panameño, que hasta la fase de grupos del pasado mundial de Catar, todavía se daba golpes de pecho cuestionando la participación de Costa Rica y aduciendo que Panamá era más que los ticos.
En las recomendaciones de su estudio, la FEPALC anticipa que vendrán muchas cosas grandes para la selección mayor, dando casi por un hecho la clasificación de Panamá a su segunda Copa de Mundo en el 2026.
El estudio, que recoge varias áreas del fútbol panameño, fue publicado en el portal de la FEPALC hoy, miércoles, 28 de diciembre, cuando se celebra el Día de los Inocentes. Un día en el que las bromas están a la orden del día y que por hoy no hay que creer en todo lo que se diga, se escriba o se muestre.
Feliz Día de los Inocentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario