COPA ORO 2021
![]() |
Técnicos de Panamá en sus diez participaciones en la Copa Oro. |
Campo Elías Estrada
cestradacampo@prensa.com
Por cosas del mal tiempo en Orlando, Estados Unidos, la última jornada del grupo D no se jugó de manera simultánea, por eso se disputó primero el partido entre Catar y Honduras en Houston. Ese encuentro nos mostró que lo que le había pasado a Panamá con el equipo asiático, en el empate 3-3, no había sido un accidente para nosotros.
Los asiáticos dieron una exhibición de fútbol ante Honduras en el cierre de la fase de grupos. Mejoraron considerablemente en defensa, sin los errores que habían cometido en su primer partido de la Copa Oro, en el permitieron tres goles después de haber estado tres veces arriba en el marcador. El martes fueron finos, fue otro equipo con una versión mejorada, que ya lo habían mostrado en su segundo encuentro con Granada. Parecía un equipo de este lado del continente, con buen trato de balón, excelentes triangulaciones, pases quirúrgicos, rápidos y veloces en sus salidas y contundentes a la hora de ir al ataque. Dio gusto verlos jugar.
Ganaron por 2-0 y erraron un penal. Honduras no fue ni la sombra de lo que había mostrado con Panamá. El martes se vio manso. Catar lo maniató. No lo dejó jugar. Lo presionó con una buena marca y anticipación. Desde el primer minuto desdibujó a su rival con buen fútbol, saliendo a ganar, nunca a especular con un empate que igual le servía para clasificar a cuartos de final. Su segunda victoria ante un rival que era local por la hinchada que tuvo en Houston, no lo amedrantó para nada. Fue un triunfo con altura, como de un equipo grande. Por todo lo visto de la selección invitada a la Copa Oro no queda más que pensar que lo que a ellos les pasó con Panamá, en su primer partido, sí fue un accidente. De lejos fue el mejor de los cuatro seleccionados que integraron el grupo D.
Catar acabó con las esperanzas de que Panamá continuara en la Copa Oro. Esta vez ni la Santísima Trinidad, ni José, María, los apóstoles, ni todos los santos pudieron hacer el milagro. El martes se cortó una larga racha de ocho torneos consecutivos en haber pasado la fase de grupos. La victoria de los asiáticos sobre Honduras lo clasificó primero del grupo D, un resultado que eliminó en el mismo camerino a los panameños, por eso salieron a jugar con Granada sabiendo que ya no podían estar en los cuartos de final, la fase que la jugaron en sus ocho torneos anteriores.
Catar ganó el grupo D con siete puntos, Honduras fue segundo con seis, Panamá tercera con cuatro y Granada último sin puntos. Los dos primeros de cada grupo clasificaban a la siguiente fase.
La eliminación de Panamá puso fin a una racha de 14 años en los que se había avanzado por lo menos hasta los cuartos de final de la Copa Oro, esta vez tocó morder el polvo en su décima participación con una selección que está en un proceso de renovación al mando del danés Thomas Christiansen.
Anoche ante Granada, la selección nacional consiguió su décima quinta victoria (3-1) en 45 partidos y la primera en esta edición, que de nada sirvió. Queda como simple anécdota. Panamá fue la única de las ocho selecciones que estarán en el octogonal de la eliminatoria para Catar 2022 que no clasificó a los cuartos de final del torneo.
PALMARÉS
Desde su segunda participación en la Copa Oro este era el palmarés de Panamá: subcampeón en el 2005 con el colombiano José Cheché Hernández; cuartofinalista en el 2007 con Alexandre Guimaraes; cuartofinalista en el 2009 con Gary Stempel; semifinalista en el 2011 con Julio Dely Valdés; subcampeón en el 2013 con Julio Dely Valdés; tercer lugar en el 2015 con Hernán Darío Bolillo Gómez, cuartofinalista en el 2017 con Bolillo Gómez y cuartofinalista en el 2019 con Julio Dely Valdés.
Solo en dos de sus diez participaciones Panamá no pasó una fase de grupos: en su debut de 1993 con el colombiano Saúl Suárez, y en el 2021 con el danés Thomas Christiansen.
La Copa Oro venía siendo el torneo que mejor había tratado a los panameños, en ese lapso de 14 años, desde 2005 hasta 2019, por lo menos los cuartos de final siempre estaban garantizados.
Por todo lo que se hizo en los ocho torneos anteriores, la Copa Oro fue fortaleciendo el fútbol panameño, sin embargo para en el torneo de 2021 se lo enfrentó con una selección renovada, un nuevo entrenador, un nuevo proceso, en plena pandemia, y un bajón en la selección absoluta que ha sido la constante después de la Copa del Mundo de Rusia, que coincidió con el retiro de parte de una generación gloriosa en la selección que le dijo adiós a la tricolor después de un largo proceso de 13 años, que terminó con la clasificación a un primer Mundial.
Eso me recuerda cuando mucha gente pedía la salida de los veteranos de la selección después de que no se daban algunos resultados en amistosos o partidos oficiales, mucho antes de su clasificación al Mundial de Rusia. Se quería que se le diera la oportunidad a los jóvenes que hoy, sin embargo, con varios de ellos formando parte de este nuevo proceso que comenzó en octubre de 2020 con Christiansen, no han podido mostrarse a plenitud. No es tan fácil el cambio como la gente piensa.
El entrenador también ha sido objeto de críticas y se le pide que para lo que viene se llame a jugadores que no fueron convocados para el torneo de la CONCACAF, porque se los necesita para una eliminatoria que es totalmente diferente a una Copa Oro. Será la hora de
la verdad.
RECUERDOS DE COPA
Las ocho participaciones en la Copa Oro en la que Panamá fue protagonista, por lo menos clasificando hasta unos cuartos de final, dejaron gratos recuerdos. Aquí algunos de ellos.
Con Julio Dely Valdés la selección terminó primera en sus grupos en los torneos de 2011 y 2013. En el primero se ubicó por arriba de Estados Unidos al que se derrotó por primera vez en la fase de grupos, aunque más adelante perdió con ellos mismos en semifinales.
En el torneo de 2013 se pasó por encima de México al que se derrotó dos veces, una en la fase de grupos y la otra en semifinales, lo que le permitió a Panamá jugar por segunda vez una final en la que cayó derrotada con Estados Unidos (1-0).
Con el Cheché Hernández pasó algo parecido en el torneo de 2005. Se llegó a la final con Estados Unidos que se perdió por los penales tras empatar sin goles en 120 minutos. Lo curioso de todo fue que durante los seis partidos solo se tuvo dos victorias y estas fueron ante la selección de Colombia de Reinaldo Rueda, uno de los países invitados, al que se derrotó en la fase de grupos y en semifinales.
En ese torneo se eliminó igual a la otra selección invitada, Sudáfrica, a la que se venció por penales en los cuartos de final tras empatar 1-1. Ese fue un torneo en el que Penedo, Tejada y Baloy salieron como figuras de esa copa.
Con el Bolillo Gómez se participó en dos torneos, pero el primero del 2015 fue en el que se ganó notoriedad tras finalizar tercero luego de derrotar por penales a Estados Unidos. Esa fue la copa del escándolo con México y el árbitro Mark Geiger, en semifinales, que le dio la vuelta al mundo. "El robo del siglo en la CONCACAF", tituló en una nota Marca.com.
Lo curioso del torneo del 2015 fue que no se ganó ningún partido, igual que pasó en el debut de 1993. Fueron cinco empates y una derrota, en el que se arañó la final hasta que Geiger ganara protagonismo.
Con Guimaraes y Stempel se llegó hasta los cuartos de final en el 2007 y 2009, respectivamente, en ambos perdiendo con Estados Unidos en el cuarto partido. Pasó igual que en los torneos de 2017 con el Bolillo Gómez y el de 2019 con Dely Valdés, quien dirigió por tercera vez a Panamá en una Copa Oro.
En resumen, en sus diez presentaciones Panamá consiguió avanzar en ocho ocasiones a cuartos de final: dos veces como primero de grupo al mando de Julio Dely Valdés, tres veces como segundo con el Cheché Hernández, Bolillo Gómez y Dely, y tres veces como terceros de grupo con Guimaraes, Stempel y el Bolillo. Dos veces no pudo pasar de la fase de grupos con Suárez, en su primera presentación, y Christiansen, en esta última.
El único consuelo para Christiansen es que bajo su mando la selección consiguió el mayor número de goles en una fase de grupos de sus diez participaciones, con ocho tantos, aunque también quedó como la segunda selección en recibir más goles, con siete tantos. Pero de eso hoy a nadie le interesa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario