TIRO A GOL
![]() |
Selección en la Copa Oro 2021. FOTO/FEPAFUT |
Campo Elías Estrada
cestradacampo@gmail.com
Desde hace 16 años la Copa Oro encajó como la horma de su zapato para el fútbol panameño, que con sus selecciones se ha convertido en protagonista en las ocho anteriores participaciones, en las que dos veces avanzó a los cuartos de final como primero de su grupo, y tres veces como segundo y tercero. Hoy, con un punto en dos partidos, Panamá ve comprometido su pase para continuar en el torneo.
A Christiansen ya le habían hablado de lo bien que le caía este torneo a Panamá, que se ha convertido como en un ungüento para los técnicos, porque les alivia temporalmente sus problemas antes de encarar la eliminatoria para un mundial. Eso se debe a que los jugadores lo disfrutan y siempre digo lo mismo: que da la sensación como si se sintieran allí como peces en el agua.
Sin embargo, parece que en esta oportunidad al entrenador danés no le ha hecho efecto el linimento. Sus problemas se aumentaron con sus dos primeros partidos en la Copa Oro, que podría incrementarse si no se consigue clasificar mañana a los cuartos de final, por primera vez en sus nueve últimas presentaciones.
Tampoco se puede pasar por alto que al entrenador europeo le tocó enfrentar la Copa Oro con muchas caras nuevas, casi que con una selección renovada y lo peor, en plena pandemia, nada parecido a los últimos ocho torneos en los que Panamá estuvo jugando con la base de un proceso que comenzó en el 2005, con el colombiano Cheché Hernández, y que se mantuvo hasta la clasificación a su primera Copa del Mundo de 2018.
INFLADOS
Hace dos años, después del papelón que se hizo en Rusia 2018, ya sin algunos de los veteranos retirados de la selección que le habían dado gloria al equipo en la Copa Oro, Julio Dely Valdés estuvo dirigiendo por tercera vez en este torneo, con algunos cambios en la selección pero con la misma idea, a la postre quedó eliminado en cuartos de final con Jamaica. Las críticas no se hicieron esperar, porque se pensó que como Panamá venía de una Copa del Mundo tenía que haber llegado más lejos y haberle ganado a los caribeños, así por así.
![]() |
Selección que estuvo en Rusia 2018. |
El Mundial nos infló el ego y hoy todavía muchos se creen que nuestra selección sigue siendo superior a la de algunos países del área. Hemos perdido la humildad. Nos quedamos viviendo del recuerdo del Mundial de Rusia, en el que Panamá fue última entre los 32 países participantes. No sé por qué entonces nos vanagloriamos tanto con haber ido a un mundial, si después de participar en él, la selección se vino a pique. Para nada nos favoreció haber competido.
EL CAMBIO
A Honduras se la ha derrotado algunas veces en partidos de eliminatorias, pero en este torneo ellos habían ganado dos veces, en 1993 y en el 2005, por una vez de Panamá que lo hizo en el 2007. El sábado se los enfrentó por segunda vez, desde el 16 de noviembre de 2018, cuando los hondureños ganaron 1-0 en un amistoso en Tegucigalpa, con Gary Stempel como entrenador. Las dos veces sin Jaime Penedo, Felipe Baloy, Román Torres, Gabriel Gómez, Luis Tejada y Blas Pérez, de muy gratos recuerdos en los enfrentamientos contra los catrachos. Tampoco estuvo el sábado por lesión Aníbal Godoy, que perteneció también a ese lote de jugadores.
![]() |
Thomas Christiansen, actual entrenador de Panamá. FOTO/FEPAFUT |
Desde octubre de 2020 se comenzó un nuevo proceso con el danés Thomas Christiansen que todavía se ve que está en formación, lo del sábado con los catrachos es el reflejo de esa transición que se está haciendo con la selección, que apenas va para el primer año. Si hay un culpable directo de la derrota con los hondureños, naturalmente que debe de ser el entrenador porque él fue quien convocó a los jugadores, pero tampoco podemos estar ciegos para darnos cuenta que el equipo que juega hoy no es el mismo que estuvo hasta mediados del 2018, con parte de una gloriosa generación de jugadores que después del mundial ruso le pusieron fin a un largo proceso de 13 años.
VIRTUDES Y DEFECTOS
Viendo desde otra perspectiva el resultado contra Honduras, la defensa, como pasó en el primer juego, volvió a hacer agua. En el primer gol de los catrachos el capitán Harold Cummings entregó mal un balón. "La cagué", lo reconoció después del compromiso. En el tercer tanto, Machado y Miller se quedaron cortos, lentos y sin reacción ante un pase largo en profundad, avisado, donde el delantero catracho los superó en velocidad. Dos goles que son responsabilidad exclusiva de la defensa, que ha sido el talón de aquiles de la selección en este torneo. No se lo podemos achacar al entrenador.
![]() |
Selección celebrando uno de los goles ante Honduras. FOTO/FEPAFUT |
Tampoco podemos pasar por alto que la selección no ha funcionado como un equipo compacto, es evidente que falta mucho por mejorar, el equipo está partido: ofensivamente si ha funcionado, pero en el medio, con los volantes de marca, y en defensa, hay lagunas. Todos coincidimos en eso.
Lo curioso de todo es que siete de las ocho selecciones que estarán en el octogonal eliminatorio de CONCACAF del mes de septiembre, para Catar 2022, ya avanzaron a cuartos del final de la Copa Oro, mientras que Panamá está con un pie en el abismo, esperanzado en golear mañana a Granada y a que Honduras le de la mano derrotando a Catar. Así estamos hoy.
UNA REALIDAD
Esa es la realidad de nuestro fútbol después de Rusia 2018, que antes había pasado con Stempel y Julio Dely, en un lapso de tiempo en que los malos resultados de la selección hicieron que se cayera abruptamente en el ranking de FIFA. Hoy Christiansen ya consiguió el primer objetivo que era clasificar al octogonal y ahora está sacando sus conclusiones en la Copa Oro, independientemente, de si se avanza o no a los cuartos de final. Confiamos en que para el octogonal se cuente con todos los jugadores que por algunas razones no pudieron formar parte de la selección en el torneo de CONCACAF. El mundo no se acaba con la Copa Oro.
COPA ORO
Al menos para Panamá, la Copa Oro nunca ha sido garantía para clasificar a un mundial. La selección nacional jugó dos veces la final en los torneos de 2005 y 2013 y quedó fuera de las Copas del Mundo para Alemania 2006 y Brasil 2014. En el torneo de 2015 terminó tercero y en el del 2017 quedó eliminado en los cuartos de final, logrando más adelante su histórica clasificación para Rusia 2018.
Selección que clasificó a la primera final de una Copa Oro en el 2005. |
Sin embargo, tampoco podemos ver que todo ha sido malo en la Copa Oro 2021, en esta oportunidad, a pesar de sumar un punto, se ha visto poder ofensivo en el equipo, con buenas proyecciones por las bandas, hemos observado mejor fútbol adelante que lo mostrado en los seis partidos de la fase eliminatoria donde se consiguió el pase al octogonal. El sábado César Yanis hizo su primer gol en el torneo, mostrando capacidad durante el tiempo que estuvo en el partido. Su gol vino precedido de una hermosa jugada de Bárcenas para Quintero. Pero es obvio que falta mejorar mucho en defensa y en el mediocampo, con la primera línea de volantes.
El octogonal será otra realidad para Panamá, como la ha sido en las últimas cuatro eliminatorias, con la diferencia que hoy será más complicado porque no tenemos al equipo de antes. El de hoy tiene jugadores voluntariosos que hay que amoldarlos en un esquema de juego donde se vea un equipo compacto como el de otrora.
LOS NÚMEROS
En sus primeros 14 partidos al frente de la selección nacional, entre ellos ocho juegos oficiales, Christiansen perdió su primer partido formal contra Honduras (3-2) por un torneo de la CONCACAF. Sus números comparados con los del Bolillo Gómez son parejos en esa misma cantidad de juegos. El europeo suma 7 triunfos, uno más que el colombiano; tiene 3 empates, uno menos que el Bolillo, y ambos perdieron en cuatro ocasiones. La diferencia es que el entrenador europeo suma ocho partidos oficiales contra tres del suramericano.
![]() |
Comparación en sus primeros 14 partidos con la selección de Panamá. |
Con Christiansen, en la Copa Oro 2021, la selección ha mostrado poder ofensivo con cinco goles en sus dos primeros partidos con Catar y Honduras. La mayor producción de goles de Panamá en los dos primeros partidos de ese torneo se dio en en 2019 con 6 tantos, mientras que en los torneos de 2007, 2011 y este de 2021, se convirtieron cinco goles.
La contraparte es la defensa que ha recibido seis goles en los dos primeros partidos, siendo superados por los que recibió durante la primera participación de 1993, cuando se encajó siete goles en dos juegos. En los siguientes 41 partidos disputados hasta antes de comenzar la Copa Oro 2021, nunca se habían permitido tres goles en un partido.
Mañana Panamá se juega su última oportunidad para su clasificación a cuartos de final en el que debe ganar por cuatro goles mínimo a Granada y esperar a que Honduras derrote a Catar, en partidos que se jugarán simultáneos. Toca sacar la calculadora, como siempre nos han acostumbrado nuestras selecciones nacionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario