domingo, 11 de julio de 2021

EL DESPELOTE DE LA PRIMERA COPA ORO

PANAMÁ 1993


Los 19 elegidos en la primera Copa Oro.

Campo Elías Estrada
cestradacampo@gmail.com


Cuando en la primera media hora del partido Jesús Julio anotaba el primer gol de Panamá en su  debut de la Copa Oro, en 1993, con el que empataba transitoriamente 1-1 contra Honduras en el Cotton Bowl, los jugadores tuvieron un ligero respiro. Habían arribado unas horas antes a DallasEstados Unidos, en la madrugada, donde primero tuvieron que dormir hasta que amaneciera, como sardinas en lata, en un garaje de la casa de un familiar del periodista Ricardo Pitty (q.e.p.d) que también viajó para la cobertura del evento. Allí permanecieron hasta que llegara la hora del ingreso al hotel antes del mediodía de ese mismo sábado 10 de julio, en el que por la noche jugaban su primer compromiso del torneo.

El trayecto en avión había sido maratónico para la delegación de 19 jugadores que también habían estado en incertidumbre unas pocas horas antes de su partida, porque no se habían conseguido los boletos aéreos para toda la delegación, solo se vino a completar en víspera de su salida, el viernes 9 de julio. Durante el viaje se tuvo que hacer escala en varios países centroamericanos, con largas esperas en aeropuertos, en un trayecto que resultó largo y tedioso.

En el partido del debut, el respiro del empate transitorio fue breve, se mantuvo en el resto del primer tiempo, ya en la segunda mitad Honduras anotó cuatro goles: Eduardo Bennet firmó tres tantos y Alex Pineda consiguió el restante.  Como se dice, al final las penurias del viaje pasaron factura.




En el siguiente compromiso se perdió 2-1 con la poderosa Estados Unidos que tenía un equipo de lujo dirigido por el serbio Bora Milutinovic, la base de la selección para la Copa del Mundo de 1994,  en el que ese país fue sede siendo eliminada en octavos de final por Brasil. Percival Pigott anotó el gol panameño con el que la selección nacional se había adelantado cuando se jugaban 33 minutos del partido. 

Un cable de la agencia de noticias AP, señaló sobre el partido, que "los panameños, con un disciplinado planteamiento, maniataron a los creadores del fútbol en el equipo local, controlaron el balón y provocaron la desesperación de sus rivales".





La misma AP, indicó que "uno de los goles de los norteamericanos fue anotado por Thomas Dooley (74 minutos) en aparente posición de fuera de juego que el inexperto árbitro de Suriname Roberto Parisius no cobró. Poco después, Piggott fue derribado dentro del área norteamericana pero Parisius ordenó un tiro indirecto". Eric Wynalda había empatado el marcador a los 69 minutos.

"Estados Unidos debió sudar para doblegar al esforzado equipo de Panamá, que se mantuvo arriba en el marcador con un excelente gol de Percival Piggott hasta bien entrado el segundo tiempo", resumió  la agencia AP. 

Panamá cerró su participación con un empate 1-1 ante Jamaica, que venía de perder 1-0 ante Estados Unidos y de sorprender en su segundo partido a Honduras con un lapidario 3-1. René Mendieta, de penal, había adelantado a los panameños a los 50 minutos y Paul Davis empató por los caribeños al minuto 56. Jamaica terminó segundo en el grupo detrás de los gringos y clasificó a semifinales donde fue goleado por México, mientras que Estados Unidos se impuso por 1-0 a Costa Rica. Los mexicanos ganaron la final (4-0) en el estadio Azteca.


El cachaco Rodríguez conversa con algunos jugadores.



ZOZOBRA CON BOLETOS

La federación de fútbol al mando de Fernando Samaniego se las ingenió como pudo para conseguir sobre la hora algunos boletos para la mayoría de la delegación. Se había pedido un adelanto a la CONCACAF de lo que le correspondía a Panamá por su participación. El embajador de Gran Bretaña en Panamá, Thomas Herbert Malcolmson, donó cinco pasajes; el gerente de la Zona Libre de Colón, Jaime Ford Lara, ayudó con tres, mientras que Dominós Pizza colaboró con uno, escribió el colega ya desaparecido Eduardo Moreno en el Panamá América.


Jugadores en su etapa de preparación antes de su viaje a EU.


Ante la falta de fondos no se pudo llevar a los 21 jugadores que estuvieron en su etapa de preparación, por eso no pudieron formar parte de la delegación Oberto Lynch y Adbul Chiari. También en el Consejo Municipal se estaba tratando de ayudar con muchas dificultades, en conseguir una partida para los viáticos de los jugadores que viajaron desamparados económicamente.


Fernando Samaniego conversa con la selección en el parque Omar.


Por esos tiempos tampoco se pudo contar con Fernando Bolívar ni Eric Chino Ortega, quienes  formaban parte del plantel del Plaza Amador que participaba en un torneo regional. No hubo buena comunicación entre las dos partes, club-federación, por eso el asistente del colombiano Saúl Suárez, su compatriota Alonso Cachaco Rodríguez, decidió que se le diera la oportunidad a los que venían entrenando con regularidad.


Selección que consiguió la clasificación a la primera Copa Oro.



Bolívar y Ortega habían formado parte del equipo que había conseguido la clasificación a la segunda edición de la Copa Oro de 1993. El pase se había alcanzado en la Copa de Naciones de la UNCAF en marzo de ese año en Honduras, en donde Panamá participó directamente gracias a que Guatemala, que era su rival con el que tenía que jugar una eliminatoria previa para decidir al cuarto y último integrante del torneo, declinó participar a última hora. En el cuadrangular de UNCAF se perdió 2-0 contra HondurasCosta Rica, mientras se empató 1-1 con El Salvador. Panameños y salvadoreños quedaron empatados en el tercer lugar y la clasificación a la Copa Oro se dio por una moneda que decidió la suerte a favor del seleccionado nacional. 

La preparación del seleccionado nacional fue casi que en un completo abandono en el que no habían las comodidades que hoy tienen hasta las selecciones menores. En un comienzo cada jugador llevaba su propio sweater, después la federación les consiguió unas camisetas y pantalonetas de baratillo. Se entrenaba en el Parque Omar y en la Universidad de Panamá.  Tampoco se contaba con un preparador para los porteros. Para la Copa Oro los uniformes fueron de la marca score.

En una nota de Ricardo Pitty en el Panamá América, escribió que los jugadores estaban acosando con lo de los viáticos por lo cual  el presidente de la federación, Fernando Samaniego, junto con los federados Alfonso Saldaña y José Torres, tuvieron una reunión con el secretario general de la CONCACAF, Chuck Blazer, quien consiguió solucionarle el problema antes del partido con Estados Unidos, aunque los jugadores no habían quedado del todo convencidos con lo que le dieron.


Jugadores de la selección en una última práctica antes de viajar a EU.



CONVOCADOS

Entre los 19 jugadores convocados a la Copa Oro de 1993 habían 11 jugadores del patio, 5 legionarios y 3 jugadores sin equipos. Ángel Pito Rodríguez era el más jóven con 17 años.

Porteros: Ricardo James (Guabito, Bocas del Toro), Donaldo González (Projusa, Veraguas)

Defensas: Franklin Delgado (Tiburones, El Salvador), Alfredo Poyatos (Cojutepeque, El Salvador), Frank Lozada (Pérez Zeledón, Costa Rica), Jorge Méndez (libre), Eric Medina (Sporting Colón), Rogelio Clark (Sporting Colón).

Mediocampistas: Jesús Julio (Panamá Viejo), Eric Bernal (San Joaquín), Percival Piggott (Cojutepeque, El Salvador), Ángel Rodríguez (Ejecutivo Junior, San Miguelito), Rubén Atencio  (Ejecutivo Junior, SM), Armando Dely Valdés (libre), Rubén Tátara Guevara (libre).

Delanteros: Neftalí Díaz (Euro Kickers), Agustín Castillo (San Francisco, La Chorrera), Wilfredo Mojica (Projusa, Veraguas), René Mendieta (Universidad de Guadalajara, México).

Cuerpo técnico: Saúl Suárez, entrenador principal; Alonso Cachaco Rodríguez, asistente y asesor; Jimmy Ávila, preparador físico.

OTROS INTENTOS

Selección que participó en la primera eliminatoria de UNCAF en 1991.



Dos años antes, en 1991, Panamá tuvo que eliminarse sin suerte con Honduras en partidos de ida y vuelta, para optar por un cupo al torneo de UNCAF de Costa Rica de ese mismo año; en el estadio Revolución se ganó 2-0 y en la visita se cayó 3-0.

Después de 1993 se intentó la clasificación a otra Copa Oro que llegó en la edición del torneo de UNCAF de 2005 en Guatemala. Antes se había probado sin suerte en los torneos de 1995 en El Salvador, en el de 1997 en Guatemala; en el de 1999 no se participó para el torneo de Costa Rica, porque la UNCAF se lo impidió a la federación que presidía Rogelio Paredes, hasta tanto no resolviera un problema en el proceso electoral y otros asuntos administrativos; en en 2001 se compitió con un buen equipo en Honduras en el que estuvieron los hermanos Julio y Jorge Dely

En el 2003 Panamá fue sede el torneo pero finalizó en la cuarta posición  empatado con Honduras,  sin embargo, el cuarto lugar daba opción para un repechaje clasificatorio a la Copa Oro que se decidió al azar con una moneda que favoreció a los catrachos. 


















 

2 comentarios:

  1. Magnífica reseña que muestra la calidad de nuestros jugadores y su amor a la camiseta

    ResponderEliminar
  2. Gracias. Solo es un recorderis de la historia en la Copa Oro.

    ResponderEliminar