COPA ORO 1993
![]() |
Campo Elías Estrada
cestradacampo@gmail.com
Juan Jesús Julio Ávila, mejor conocido como JJ Julio, marcó el 10 de julio de 1993 el primero de los 59 goles que suma la selección de Panamá en su historial de la Copa Oro, en el que hasta ahora lleva disputados 42 partidos en sus nueve participaciones. Lo anotó de pierna izquierda desde fuera de las 16.50 durante la primera participación del equipo nacional. Más adelante, Percival Piggott consiguió el segundo tanto y René Mendieta el tercero, en ese mismo torneo.
Veintiocho años después de ese primer partido los tres jugadores rememoran lo que fue su primera experiencia en el principal torneo de selecciones de la CONCACAF, que no se transmitió por la televisión, por eso los goles se desconocen, las vivencias que se tienen se dieron por lo que se dijo en la radio, por lo que escribieron las agencias de noticias, por lo que se publicó en los medios impresos y por lo que han contado los mismos protagonistas.
JESÚS JULIO
Con 58 años, a cuatro años de jubilarse en la Lotería, el ex capitán del Panamá Viejo recuerda su primer gol ante Honduras, en el primer partido en una Copa Oro.
"Yo jugaba de volante de contención, el gol fue en el primer tiempo en una jugada rápida de pared con René Mendieta. Yo se la doy, él me la devuelve, me encontraba cerca del área grande y disparé al marco de pierna izquierda con un tiro colocado al poste izquierdo del portero (Wilmer Cruz). El primer tiempo terminó 1-1, pero en el segundo el cansancio de los jugadores se notó después del largo viaje que tuvimos en el que llegamos el mismo día del partido a Dallas", explicó el volante panameño a quien se lo recuerda por ser una persona seria y de pocas palabras. Honduras goleó 5-1.
"Yo tenía 30 años, iba para los 31. Ese fue mi último año con la selección, porque después no me convocaron más", indicó.
Desde 1987 trabaja en la Lotería en donde espera jubilarse. Entre 1988 y 1989 jugó con el Deportivo Perú, después pasó al Panamá Viejo con el que ganó el ascenso a la ANAPROF siendo su capitán hasta que el equipo desapareció después de haber ganado su primer campeonato de la primera división en la XIII temporada (2000-2001).
Jesús Julio y Piggott con la selección. |
Tiene una hija de 27 años, nunca ha dejado de trabajar y a sus 58 años se mantiene activo en el fútbol en la liga de veteranos en la que se reúne con los jugadores de su época.
"En realidad los jugadores de esa época teníamos mucha calidad, la diferencia con los de hoy es que tienen más condiciones. Los de mis tiempos teníamos mucha calidad técnica y lo que nos faltaba era mejor preparación física. Ahora se corre más, pero la técnica la teníamos. Si hubiéramos tenido la preparación y el apoyo las cosas hubieran sido diferentes", señaló el goleador de Panamá en la primera Copa Oro.
"Ahora los jugadores tienen más preparación y fogueo, nosotros no la teníamos", remató el jugador quien formó parte de varias selecciones nacionales con las que jugó un par de eliminatorias mundialistas.
El capitán eterno del Panamá Viejo. |
Entre 1981 a 1984 jugó con la Unión Española en donde los españoles le pusieron JJ Julio, con lo que se lo conoció en Panamá y el exterior, otros lo llamaban simplemente como JJ, con ese apelativo se lo conoció aquí y afuera, pues tuvo la oportunidad de jugar con la selección en partidos de eliminatorias mundialistas y en un torneo regional con el Panamá Viejo, cuando le ganaron dos veces al Saprissa de Costa Rica en un lapso seis meses, en un torneo de la UNCAF.
A pesar de haber marcado el primer gol de Panamá en una Copa Oro no era goleador, consiguió uno que otro tanto porque tenía la virtud de pegarle bien desde lejos, sus remates tenían potencia, no iba mucho al ataque, y reconoce que le gustaba quedarse defendiendo como un volante de marca.
"Fui el capitán del Panamá Viejo por el tiempo que estuve allí. Me retiré del futbol cuando tenia 39 años en el momento en que el equipo desapareció. Para mi ya era hora de mi retirada, pero nunca estuve de acuerdo con lo que hicieron para que desapareciera el club, pienso que Stempel debió de haberse quedado con el equipo porque él tenía experiencia", concluyó JJ.
PERCIVAL PIGGOTT
Percival Piggott anotó el primer gol del partido ante Estados Unidos cuando se jugaba media hora de juego, en el segundo encuentro del torneo que se perdió 2-1 con un mal arbitraje de un central caribeño.
"Fue una jugada con Armando Dely Valdés, que en paz descanse. Una jugada de pared en la que intervino Tátara (Rubén Guevara), Armando y yo. Tátara la inicia y se la da a Armando, que me la pasa a mi, yo se la devuelvo y me la pone al espacio y le pegué fuerte con la izquierda, abajo, donde Tony Meola no pudo llegar. Pero me recuerdo que fue por el centro en una jugada de pared con Armando", describió Piggott.
A juicio de Piggott, fue uno de los mejores partidos que el grupo jugó. "Y ojo, hay que resaltar que Estados Unidos tenía un equipazo, que a la postre fue la selección que participó en la Copa del Mundo de 1994 que ellos mismos organizaron. Ese fue el equipo que le ganó a Colombia con el que jugamos un año antes".
![]() |
Piggott, Mendieta y JJ, con una de las selecciones de Panamá. |
"Lo que pasa es que en el primer partido que perdimos con Honduras, prácticamente salimos del avión para la cancha. Nosotros nos quedamos tirados en unas alfombras, en sillas, sofás, en la casa de la hermana del periodista Ricardo Pitty (q.e.p.d). Imagínate, más de 20 personas metidos en la casa ajena y esa señora nos trató más bien. En el primer partido estábamos muertos de cansancio, ya contra Estados Unidos el equipo estaba descansado", comentó el ex volante.
Piggot se recuerda del mal arbitraje del central de Surinam Roberto Parisius. El primer gol de Estados Unidos fue falta de Alexis Lalas al Morocho Delgado o Poyatos, él se le apoyó en los hombros en un centro. El árbitro favoreció mucho a ellos, estábamos compitiendo con el equipo local que iba a organizar el mundial del siguiente año".
El ex seleccionado, hoy con 54 años, que por entonces militaba en el Cojutepeque de El Salvador, consideró que el grupo se portó grande, a pesar de las circunstancia que se dieron por el viaje.
"Yo jugué de volante junto al Tátara Guevara, Armando Dely y JJ Julio", mencionó el exfutbolista del Tauro FC, un habilidoso jugador a quien se lo recuerda por sus desbordes y sus regates por las bandas.
"El viaje fue desastroso, creo que con los cambios, el sube y baja, nos pudimos haber llevado como doce horas. La cuestión es que cuando llegamos a Dallas fuimos a la casa de la hermana de Ricardo Pitty. Te puedes imaginar tantos jugadores para un casa que está conformada como para cuatro o cinco personas. Era una cosa impresionante, fue un despelote total desde que clasificamos con una moneda", recordó.
"Nosotros no teníamos ni uniforme. Había una marca gringa que andaba por Centroamérica por esos años y nosotros nos vestimos de Score en Estados Unidos", dijo.
"Mi generación fue un grupo grande: antes de la copa, en la copa y después de la copa. Éramos todo corazón, me siento orgulloso de la generación que tuve, porque eran más los páramos que pasábamos por querer jugar, que otra cosa", rememoró.
"En la región nos decían la cenicienta. Las selecciones contaban con los dos puntos que se daban en ese tiempo y un par de goles, pero después se llevaban la sorpresa", señaló.
Piggot, Mendieta y Piggott, con una selección en los años 80. |
"En mi generación se veía a jugadores con más calidad que los de ahora, Hoy se han conseguido más cosas, entonces la gente lo mide por lo que se alcanzó, que a veces así es como la gente comienza a valorar a las personas. Pero la generación de nosotros era más talentosa. Teníamos cuatro delanteros del nivel de los hermanos Julio y Jorge Dely Valdés, Rommel Fernández y Mendieta. Si Ardines que era el goleador histórico de ANAPROF no tenía chanche, eso lo dice todo. Se jugaba de corazón, claro, como también se hace hoy, pero las condiciones han cambiado", explicó Piggott.
Una anécdota de lo que era la realidad del momento. "Mucho antes de la Copa Oro fuimos a jugar a un torneo en Nicaragua que ellos organizaban, era un in memoriam Ricardo Morales. Allí yo cambié la camiseta con un hondureño. Eric Ucrós me dijo que solo había una camiseta por jugador. Por suerte para esos torneos a todos las selecciones las ubicaban en un mismo hotel. Tuve que ir a la habitación del hondureño a buscarla y decirle que no habían traído más, que después del partido se la devolvía. Solo teníamos una, o sea que si te la rompían era un problema. Hoy la selección viaja con cinco o más camisetas, después fuimos mejorando con la marcas Reebok, Kappa y otras", detalló el ex seleccionado.
RENÉ MENDIETA
René Mendieta, el futbolista panameño con más eliminatorias jugadas, marcó el gol de penal en el cierre del torneo con el que se empató 1-1 ante Jamaica, en lo que era el primer punto que se consiguió en una Copa Oro. Se acuerda que tuvo la confianza al momento de cobrar, ya en los entrenamientos se había determinado que él sería el que los cobraría . El gol se lo anotó al portero Warren Barret.
Recordó que ante Jamaica el equipo llegó con más confianza. "Llegamos satisfechos por el buen trabajo que se había hecho contra Estados Unidos al que le estuvimos ganando, una selección que contaba con todo su arsenal para la Copa del Mundo de 1994. Ese partido nos dio confianza para el cierre del torneo, llegamos más descansados y relajados, perdimos el nerviosismo y encaramos en un mano a mano a los caribeños", resumió Mendieta.
Mendieta y JJ en una de las selecciones recordadas. |
"Contra Estados Unidos se manejaban mucho intereses, había mucha diferencia con la selección que iba a jugar la Copa del Mundo allí mismo, y empatar o perder con una equipo incipiente que no tenía nada, era como una falta de respeto total al fútbol que ellos tenían", señaló Mendieta, quien por esa época jugaba con la Universidad de Guadalajara de México.
Mendieta se ríe cuando cuenta lo sucedido a la llegada a Dallas en donde amanecieron en la casa de un familiar de Ricardo Pitty. "Fue una larga travesía, se hizo varias paradas por Centroamérica.....".
En el primer gol ante Honduras, Mendieta colaboró con una asistencia para el tanto de JJ Julio. "Fue una pared con JJ, lo que pasa es que él era de esos volantes que tenían dinámica y se soltó en una oportunidad, porque el partido estaba sabroso, después de que se suelta viene y me busca, hago la pared con él y me parece que se la cambia al palo izquierdo del portero".
"JJ era bueno, no hablaba mucho, nosotros le decíamos el mudo, pero era una fiera en la cancha", recordó Mendieta sobre el autor del primer gol de Panamá en una Copa Oro.
Mendieta, el panameño que más eliminatorias mundialistas ha jugado. |
"Te digo honestamente, con respeto y el corazón, que esa generación abrió el camino a ese fútbol o a esa esperanza que teníamos en ese momento, porque ya estábamos dando pasos bien firmes en ese primer torneo", insinuó Mendieta, un goleador de estirpe que fue campeón con Tauro y máximo artillero del torneo 1999-2000 de Anaprof con 38 años y medio.
Y enfatizó: "Igual fuimos por una moneda, pero la cosa era ir, una vez allá, aparte de las situaciones adversas que siempre había tenido el fútbol panameño por esos tiempos, esos jugadores empezaban a poner el nombre de Panamá en alto y de verdad que la imagen que dimos fue sensacional a pesar del 5-1, ya en los otros dos partidos se comenzó a ver que esa era la realidad de la selección de Panamá".
Hoy, con 60 años de edad, como legionario por Centroamérica, México y Suramérica, Mendieta recuerda lo que fue la primera participación en una Copa Oro en 1993. Siempre valora la calidad de su generación en ese torneo, las penurias con el viaje, la pelea por los viáticos, entre otros detalles.
"Una cosa es contarlo y otra haberlo vivido", finalizó.
Excelente reportaje
ResponderEliminarGracias. Solo estoy refrescando la historia para los que ya no se acuerdan y para los que no la conocen.
Eliminar