martes, 14 de marzo de 2023

27 VECES, TIRO A GOL






Campo Elías Estrada
cestradacampo@gmail.com

En un día como hoy, hace 27 años, escribí mi primera columna Tiro a Gol, que se publicó por 23 años en la sección de deportes del Diario La Prensa, y en los últimos cuatro años en este blog, que lleva el mismo nombre.

Para conmemorar esta fecha, quiero publicar 27 hechos importantes que a mi parecer se han dado en  el fútbol panameño durante el tiempo de publicarse esta columna, a partir del 14 de marzo de 1996. Algunos, por espacio, se quedaron por fuera. Veamos:

Julio Dely con el París Saint Germain.



1. Julio Dely Valdés.  Desde 1995 Julio Dely ya era jugador del París Saint Germain, después de haber jugado con el Cagliari de Italia. En el club parisino el colonense reemplazo al goleador George Weah, unos meses después, Balón de Oro.

2.  Impresionante lleno. En la temporada 95-96 de Anaprof se dio un lleno monumental en el estadio Rommel Fernández, durante la final Plaza Amador- San Francisco, teniendo a René Mendieta, refuerzo de los chorreranos, como el atractivo especial.

Selección de eliminatoria para Francia 1998.



3. Se pasó una fase. Eliminatoria para Francia 1998. Panamá avanzaba por primera vez a una segunda fase de una eliminatoria mundialista, derrotando en dos partidos a Belice. En el choque de vuelta se goleó 4-1 a los beliceños con tres goles del Panagol, como se le conocía a Julio Dely Valdés.

4. Apareció Gary Stempel.  Siempre he señalado que en el fútbol panameño hay un antes y un después de Gary Stempel, que clasificó por primera vez a Panamá a un preolímpico en Hershey, en el 2000.

5. División y unión. Después de una división en el fútbol panameño con dos ligas: Linfuna, que reconocía FIFA, y Anaprof, que era reconocida por el gobierno panameño, el fútbol nacional vuelve a integrarse y fruto de la unión Árabe Unido entra a formar parte de la ANAPROF.

Gary Stempel



6. Panamá Viejo. Con Stempel como su entrenador, Panamá Viejo se corona campeón de Anaprof por primera vez derrotando en una dramática final a Tauro, con un "gol de oro". Irónicamente, después el campeón se desintegró.

7. El hijo pródigo. Panamá repatria a un futbolista panameño que jugaba en Colombia, le decían "el panameño", pero aquí se desconocían sus generales. Gracias a un reportaje en La Prensa de este servidor, que viajé hasta Envigado, se pudo constatar que Luis Carlos Sánchez era panameño de nacimiento. Una vez salió la publicación, la federación lo convocó para un amistoso, en los tiempos de la división, y un un año después jugó en la ronda semifinal de la eliminatoria para Francia 98.

8. Título del Árabe. En la undécima temporada, Árabe Unido se corona por primera vez en la liga de Anaprof con el peruano Eleazar Herrera. Antes lo había hecho dos veces en la desaparecida liga de Linfuna, en los tiempos de la división. En los dos años que los colonenses se coronaron  en la liga que reconocía la Fifa, el San Francisco conseguía su doblete en la liga que reconocía el gobierno.

René Mendieta



9. Sexta eliminatoria. Con 39 años de edad, René Mendieta disputó su sexta eliminatoria mundialista en el estadio Azteca ante México, que goleó 7-1 a Panamá. El técnico Ezequiel Fernández lo llamó para ese juego. Fue el único partido que disputó en la eliminatoria para Corea-Japón 2002.  

Richard Parra


 
10. Tripleta para Parra. El colombiano Richard Parra, el técnico más ganador en la liga domestica, consiguió ganar tres torneos seguidos con el Árabe Unido. Los dos, Apertura y Clausura del año 2001, y otro, el Apertura, en el primer semestre del 2002. Nadie más lo ha podido conseguir.

Blas Pérez



11. Tetracampeonato de Blas Pérez. Blas Pérez ganó cuatro ligas seguidas en el fútbol panameño. Tres en el 2001: la primera con Panamá Viejo, que correspondió a la temporada 2000-2001. Las otras dos con el Árabe Unido, en los torneos Apertura y Clausura 2001, mientras que la cuarta fue en el primer semestre del 2002, en el torneo Apertura. Un récord!!!!

12. La hora del Cheché Hernández. El técnico colombiano José Cheché Hernández consiguió clasificar a Panamá a su segunda Copa de Oro. Allí la selección nacional fue la sorpresa al llegar a la primera final de ese torneo. Toda una hazaña. En ese torneo se le ganó dos veces a Colombia.


Julio (Izq.) y  Jorge Dely Valdés



13. Retiro de los Dely Valdés. Después de triunfar en Sudamérica, Europa, Japón, Estados Unidos, y con 37 años encima, los hermanos Julio y Jorge Dely Valdés deciden quemar sus últimos cartuchos en Panamá con el club de su tierra natal.  Con el Árabe Unido de Colón ganaron los dos torneos Apertura y Clausura del año 2004, bajo la dirección del paraguayo Julio Gómez.

José Ardines (Izq.) y César Medina




14. Los centenarios. José Ardines y César Bombo Medina, en ese orden, son los goleadores históricos de la liga doméstica, con más de cien goles. De Ardines cómo no recordar sus seis trofeos de máximo artillero consecutivos y los 11 goles que consiguió en un partido irregular.
 
15.  Primer mundial. Con Gary Stempel como su entrenador, Panamá consigue clasificar al primer mundial Sub 20 en Emiratos Árabes Unidos 2003. Seis años más tarde, ganaría la Copa de Naciones de la Uncaf  con el seleccionado mayor.

16. Segundo mundial. Ahora con René Mendieta como entrenador, Panamá clasifica a su segundo mundial Sub 20, en Holanda 2005.

17. Tercer mundial. Ahora con los hermanos Julio y Jorge como entrenadores, Panamá se clasifica a su tercer mundial Sub 20 en Canadá 2007. Y ambos, como entrenadores de la mayor, consiguieron derrotar a México dos veces en la Copa de Oro del año 2013, cuando Panamá llegó a la final.

18. Cuarto y quinto mundial. Con Alfredo Poyatos como entrenador, Panamá clasifica a su cuarto mundial Sub 20 en Colombia 2011, mientras que con el argentino Leonardo Pipino se clasificó al quinto mundial de Nueva Zelanda 2015.

19. Dos Sub 17 para Jorge Dely. Con Jorge Dely Valdés, Panamá clasificó a los mundiales Sub 17 de México 2011 y Emiratos Árabes 2013. En el primero, después de ganarle a Burkina Faso, clasificó a octavos de final como uno de los mejores terceros.

Base del equipo: Román, Penedo, Tejada, Blas, Baloy y Gavilán Gómez



20. Copa del Mundo de Rusia. Ha sido lo más grande que ha conseguido el fútbol panameño en su historia. En su clasificación histórica a Rusia hay que mencionar seis jugadores fundamentales  en un largo proceso que comenzó en el 2005: Jaime Penedo, Felipe Baloy, Gabriel Gómez, Blas Pérez, Luis Tejada y Román Torres.

21. El récord de Ismael. El delantero panameño Ismael Díaz estuvo en tres mundiales de diferentes categorías, entre los años de 2013 a 2018: Mundial Sub 17 de Emiratos Árabes 2013, con Jorge Dely; en el Mundial Sub 20 de Nueva Zelanda 2015, con Leonardo Pipino, y en la Copa del Mundo de Rusia 2018 con el Bolillo Gómez. En los tres jugó. En Rusia solo estuvo en los últimos 26 minutos contra Bélgica, una lesión no le permitió seguir jugando. Toda una proeza.

Nicolás Muñoz (Izq.) y Manuel Torres



22. Récords de Muñoz y Cholo Torres. El goleador panameño Nicolás Muñoz hizo historia en el fútbol salvadoreño marcando goles y goles sin descanso por los diferentes clubes en que pasó, hasta rebasar la marca del guatemalteco Juan Carlos Plata. Ahora el panameño suma más de 300 goles, lo que lo convierten en máximo artillero del fútbol regional de todos los tiempos. 
Otro que hace historia, pero en suelo patrio, es el cholo Manuel Torres, que va camino para los 45 años, a pesar de sus cuatro décadas continúa jugando a un alto nivel. El futbolista de Arraiján es uno de los jugadores panameños con más títulos locales.

Primer tiro a gol: 14 de marzo de 1996.




23. Primer triunfo de la Sub 20. Jorge Dely consiguió clasificar por tercera vez a una selección juvenil a un mundial, esta vez fue una Sub 20 que la dirigió en el mundial de Polonia 2019. Allí Panamá consiguió su primera victoria en sus seis participaciones, lo que le dio su histórico pase a octavos de final, como uno de los mejores terceros.

24. Mundiales Futsal y fútbol playa. Se clasificó a tres mundiales Futsal y uno de playa, lo que es toda una proeza para el fútbol nacional.

25. AFUTPA. La Aparición de la Asociación de Futbolistas Profesionales de Panamá (AFUTPA) ha sido un logro más para el fútbol panameño. Un grupo de exfutbolistas nacionales, para velar por el bienestar de los futbolistas nacionales.

Alianza y su primer título en primera



26. Primer título verdolaga y aplausos al CAI. De la mano del colombiano Jair Palacios, Alianza se coronó por primera vez en la división de honor de la Liga Panameña de Fútbol, en el torneo Apertura 2021. Un premio para la familia Cárdenas, la más futbolera que tiene Panamá, con una franquicia de 60 años de historia. Su capitán, Bombo Medina, a los 41 años, levantó la copa de campeones.
También hay que hacer un mención especial con el CAI, un niño que se hizo adulto rápido en la Liga Panameña de Fútbol, Cuatro veces campeón en los últimos cinco años de la mano de los panameños Donaldo González, Franklin Narváez, y dos veces con el venezolano Francisco Perlo. 

Clasificación histórica del fútbol femenino



27. Histórico y emocionante. La clasificación histórica de las mujeres a una Copa del Mundo, se gestó a la misma hora panameña (miércoles 22 de febrero en Panamá y jueves 23 en Nueva Zelanda) que lo hacía la Sub 17 masculina en Guatemala, en un hecho sin precedentes en el fútbol internacional. De la mano del mexicano Nacho Quintero, las mujeres  pudieron dar su grito de victoria: ¡Por fin lo logramos!, después de que el fútbol femenino panameño se hiciera federado hace 21 años. 
En tanto, para los varones, que fueron dirigidos por Mike Stump, esta será su tercera participación mundialista.

  







No hay comentarios:

Publicar un comentario